La ideología anarquista. Ángel J. Cappelletti.

«El autor expone en «La ideología anarquista», con vital agudeza, nociones básicas del programa libertario. Realiza una síntesis sobre las diferentes corrientes del anarquismo que históricamente han tenido mayor fuerza. Una exposición clara y directa que encuentra su razón de ser en la divulgación de nuestras ideas de liberación. Cappelletti es autor de otros libros como Prehistoria del anarquismo, El socialismo utópico, Etapas del pensamiento socialista, La teoría de la propiedad de Proudhon y un largo etcétera. Sea este libro una motivación para acercarse al pensamiento de Ángel J. Cappelletti, hombre impregnado de la sapiencia y la constancia dirigidos hacia los valores profundos de la naturaleza y de las personas.»

Emancipación. Las anarquistas y la liberación de las mujeres. Colección libertarias Vol. 2

Este segundo volumen de la Serie Libertarias, reúne los escritos de diecisiete mujeres anarquistas que entregaron su visión de la sociedad patriarcal entre los años 1900 y 1980. Su lectura y discusión resultan ser un buen diagnóstico para evaluar el curso de las ideas anarquistas y feministas durante el siglo XX. A su vez a reunir voces de militantes de procedencias como Chile, Perú, México, Cuba, Argentina, Uruguay, Brasil, España, China, Estados Unidos, Alemania, Italia, Canadá y Francia, nos permite reflexionar y esclarecer la presencia de mujeres luchadoras a través del globo. 

La Idea. Perspectivas de mujeres anarquistas. Colección libertarias Vol. 1

Es el primer volumen de la Colección Libertarias, donde reunimos las visiones de 17 mujeres anarquistas sobre la anarquía, el anarquismo, las y los anarquistas o el sentir anárquico femenino, como diría Juana Rouco Buela. Este libro se constituye en un esfuerzo de resignificación de los escritos y proclamas de mujeres libertarias a lo largo del siglo XX, quienes plasmaron sus reflexiones, críticas y propuestas en distintos órganos de prensa, revistas y charlas. Las autoras de este texto compilatorio proceden de diversas partes del mundo, siendo sus escritos y pensamientos publicados en regiones tan diversas como Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, España y China.

La Brecha. Revista anarquista de historia y geografía. N°1, Segundo semestre 2015.

Las investigaciones que se encuentran en estas páginas tienen un objetivo claro, pues pretenden aportar a la ampliación del conocimiento antiautoriario. Sea centrando su estudio en el movimiento anarquista-individualidades, acontecimientos, características, ideas, etc., sea levantando desde el anarquismo voces disidentes sobre temas cuyas opiniones se encuentran enfrascadas en el status quo, o aportando a la problematización de las diversas ramas del conocimiento para avanzar hacia prácticas liberadoras y solidarias en todo aspecto del desenvolvimiento humano.

Estudios. (Revista anarquista valenciana) N°195, mayo de 1932.

«Estudios» fue una revista anarquista publicada en Valencia entre 1922 y 1937, y que aún hoy se considera una de las revistas anarquistas más importantes de su época. En aquel entonces, la educación era un privilegio de las clases altas, y el analfabetismo se consideraba un problema exclusivo de los pobres, a quienes la clase dominante veía como una masa social cuyo único propósito era trabajar y resignarse a su destino. Los anarquistas creían que era responsabilidad de la clase trabajadora autoeducarse, por lo que crearon los llamados «Ateneos», centros de reunión destinados a difundir la cultura y la educación entre los más desfavorecidos. En estos ateneos se realizaban debates, representaciones teatrales, recitales de poesía, se disponía de bibliotecas y se editaban libros, además de impartir una educación racionalista, laica y liberal para los niños (algo novedoso en aquella época). Financiados por los propios trabajadores, principalmente miembros de la poderosa CNT, la educación se consideraba la piedra angular de la Revolución, la semilla de la «Nueva Humanidad» que esta traería. Además de los ateneos, las publicaciones anarquistas, como periódicos y revistas, eran frecuentes, y revistas como «Estudios» se consideraban una herramienta fundamental para la educación popular. Los temas de «Estudios» abarcaban ciencia, ética, educación sexual, naturismo, etc., e incluso contaba con su propia editorial. Destacaban especialmente las impactantes portadas diseñadas por artistas como Manuel Monleón o Josep Renau, quienes más tarde también participarían en la creación de muchos de los carteles de la Guerra Civil Española.

Nuestra Tribuna: hojita del sentir anárquico femenino 1922-1925.

Recopilación de periódicos Nuestra Tribuna 1922-1925 (Nos. 01 al 39).

Hemos centrado nuestro esfuerzo en desenterrar estas voces, reproduciendo todas las páginas de Nuestra Tribuna, para que cada cual arribe a sus propias conclusiones. Lo hacemos confiados en que al disputarse un lugar en los imaginarios sociales, están revelando otras significaciones (ya encontradas, ya complementarias) que conviven en el heterogéneo entretejido de valores y prácticas de nuestra cultura. Si estuviéramos en lo cierto no podríamos pensar la Argentina, en la exacta dimensión de sus problemas vitales, desechando éstas u otras voces amordazadas. Queda pues abierta la posibilidad de integrar a la memoria colectiva las producciones de las minorías culturales para que, entrecruzadas con los grandes textos nacionales, nos ayuden a comprender la historia y la actualidad, desde un criterio pluralista. Junto a estos escritos reeditados quedan muchas voces dispuestas a ser desenterradas. La tarea está en sus comienzos.

La conquista del pan. Piotr Kropotkin.

La conquista del pan (en francés: La Conquête du Pain) es un libro del anarquista ruso y padre del anarcocomunismo Piotr Kropotkin. Originalmente escrito en francés, apareció por primera vez como una serie de artículos en los periódicos anarquistas Le Révolté y La Revolté (ambos editados por Kropotkin). Fue publicado como libro por primera vez en París en 1892 con un prefacio de Élisée Reclus, quien también sugirió el título. Entre 1892 y 1894 fue serializado, en parte, en los periódicos londinenses Freedom, del cual Kropotkin era cofundador. Ha sido traducido y reimpreso en numerosas ocasiones: fue traducido al japonés, por ejemplo, por Kotoku Shusui en 1909.

El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Buenaventura Durruti. Hans Magnus Enzensberger.

El volumen empieza con un prólogo, «Los funerales», y acaba con un capítulo sobre «La posteridad». Entre ambos se cuenta la historia de un héroe proletario, desde su infancia en una pequeña ciudad del norte de España hasta las «siete muertes» de Durruti, que nunca han sido aclaradas. El autor justifica por qué decidió narrar esta vida basándose exclusivamente en documentos: reportajes, discursos, octavillas, folletos; así como memorias y entrevistas con testigos oculares que sobrevivieron. Esta vida no está escrita por nadie, y por una razón poderosa: ningún escritor se habría arriesgado a escribirla: «se parece demasiado a una novela de aventuras» (Enzensberger citando a Ehrenbourg). Novela-collage, pues, reconstrucción siempre fragmentaria, a la vez incompleta y demasiado rica, «contradictoria», siempre vinculada a las centelleantes incertidumbres de la tradición oral: novela de Durruti donde la Historia aparece como «ficción colectiva». La necesidad de este procedimiento narrativo se manifiesta en cada página. Está muy centrada en la persona de Durruti, el cual, antes de convertirse en uno de los líderes militares de la guerra civil, participó en España y fuera de ella en muchos atentados, atracos a bancos y secuestros, actos clandestinos por definición, y de los cuales sería inútil esperar la relación exacta. Pero también gira en torno a la naturaleza misma de la lucha anarquista. En una entrevista reciente en Barcelona, Enzensberger afirmó: «Fue un trabajo apasionante porque me permitió hablar con un tipo de personas que en el mundo actual ya no serían reales, porque la pureza de aquella gente ya no existe», y calificó esa etapa del anarquismo español como «una de las aventuras más fascinantes del siglo XX». 

Entre la plataforma y el partido: las tendencias autoritarias y el anarquismo. Patrick Rossineri.

El anarquismo es un movimiento, es decir, una multiplicidad de tendencias? cuyo fin general es fundar una sociedad sin explotados ni oprimidos, aboliendo toda forma de gobierno y de propiedad de los medios de producción, eliminando las clases sociales y sus privilegios, las desigualdades raciales, sexuales, económicas, políticas y sociales. Este esbozo descriptivo comprende a la mayoría de las tendencias que se denominan anarquistas: individualistas, organizacionistas, comunistas, colectivistas, plataformistas, anarcosindicalistas, etc. No obstante este carácter movimientista inherente al anarquismo, algunas tendencias tienen una visión no tan inclusiva, sino que apuntan a la conformación de una organización anarquista de tipo partidaria: un partido anarquista.

Este texto analiza algunos de los presupuestos básicos y argumentos que estas tendencias utilizan para justificar la necesidad organizarse bajo la forma de partido.

Libertarias en América del Sur. De la A a la Z. María Cristina Guzzo.

El feminismo parece ser quien más lejos lleva la máxima bakuniana: destruye subjetividades sumisas para crear otras sobre esas ruinas. En este sentido, incluso la palabra mujer es de uso provisorio. No es extraño, entonces, que el anarquismo hoy sea el feminismo radical. Como tal es enemigo, además, del feminismo creador de víctimas y de todas las filosofías que refuerzan la idea de rebaño de ovejas. El anarquismo, es decir, el feminismo socava el suelo donde los poderes se erigen. El feminismo, es decir, el anarquismo, se propone extirpar los microfascismos instalados en el terreno del deseo, en el terreno de la reproducción social.

En este diccionario vamos a encontrar nombres propios que son ideas fuerza. Tendremos que cruzar las entradas y leerlas sabiendo que integraron organizaciones, que actuaron como manadas subversivas, que no estuvieron solas esperando la revolución. Nos legaron estrategias de supervivencia, nos enseñaron que la libertad no se busca sino que se ejerce, nos dejaron un mapa que transitaron. Leemos este diccionario sabiendo que las vidas que acá se cuentan no fueron de heroínas porque ellas despreciaron las idolatrías, sino de luchadoras que construyeron con sus pares nuevas formas de hacer política basadas en la solidaridad, el afiatamiento y la determinación. Finalmente, el trabajo de Cristina Guzzo, lleno de amor y cuidado, contribuye a un capítulo importante de la historia del anarquismo y salda una deuda en la historiografía de las mujeres.

Origen y evolución de la moral. Piotr Kropotkin.

En Origen y evolución de la moral, Piotr Kropotkin, el geógrafo y pensador anarquista, nos ofrece una de sus obras más importantes, un estudio que busca sentar las bases de una ética naturalista y científica. Publicado en 1945 en formato de acceso abierto, este libro es un ensayo que se aleja de las explicaciones religiosas o metafísicas de la moral para argumentar que la ética no es un mandato divino, sino el resultado de un largo proceso evolutivo. Kropotkin, con su vasta erudición, nos invita a ver la moralidad no como una fuerza que viene de arriba, sino como una fuerza que viene de abajo, de las interacciones sociales de los animales y los seres humanos.

El libro está estructurado en una serie de argumentos que desafían las ideas de la época. Kropotkin se opone a la visión de la «selección natural» de Darwin como una lucha de todos contra todos. El autor dedica un espacio considerable a la figura del «apoyo mutuo», una idea que había desarrollado en su obra anterior y que, en este libro, se convierte en el fundamento de su teoría de la moral. Kropotkin nos muestra que, en la naturaleza, la cooperación y la solidaridad son tan importantes como la competencia para la supervivencia de las especies. En el caso de los animales, el apoyo mutuo es una estrategia de supervivencia que les permite resistir a los depredadores y a las adversidades del clima. En el caso del ser humano, el apoyo mutuo, al consolidarse a través del lenguaje y las instituciones, se convierte en la base de la moralidad y del sentido de justicia. Para Kropotkin, la ética no es una simple obligación, sino una necesidad que nos permite vivir en sociedad.

Origen y evolución de la moral es una obra indispensable para estudiantes y especialistas de la filosofía, la biología, la sociología y el pensamiento anarquista. La edición de 1945 en acceso abierto es un valioso aporte que permite acceder al pensamiento de un autor que, con su prosa elegante y su visión audaz, nos ayuda a comprender que la moralidad, lejos de ser un lujo, es una necesidad vital.

El apoyo mutuo: un factor en la evolución. Piotr Kropotkin.

El apoyo mutuo: un factor en la evolución es un libro que trata el tema del apoyo mutuo y la cooperación dentro del proceso evolutivo, escrito por el anarcocomunista ruso Piotr Kropotkin durante su exilio en Inglaterra. Fue publicado por primera vez por William Heinemann en Londres en octubre de 1902. Los distintos capítulos habían sido publicados originalmente entre 1890 y 1896 como una serie de ensayos en la revista literaria mensual británica The Nineteenth Century.

Escrita en parte como respuesta al darwinismo social y en particular al ensayo del siglo xix «La lucha por la existencia», de Thomas H. Huxley, el libro de Kropotkin se basó en su experiencia del día a día en expediciones científicas en Siberia para ilustrar el fenómeno de la cooperación. Tras examinar las pruebas de la cooperación en comunidades de animales no humanos, «salvajes», «bárbaros», en las autónomas ciudades medievales y en la época moderna, llega a la conclusión de que la cooperación y la ayuda mutua son tan importantes en la evolución de la especie, como lo es la competencia y la lucha mutua, en caso de no ser más.

Socialismo, Anarquismo y Feminismo. Carol Ehrlich.

Según todos los indicios, un gran número de mujeres han “inventado” el feminismo socialista como la solución al persistente problema del sexismo.

“Socialismo, anarquismo y feminismo” de Carol Ehrlich fue publicado por primera vez en enero de 1977, y tuvo una segunda impresión. Apareció en la antología Reinventar la anarquía: lo que los anarquistas están pensando en estos días publicado por Routledge, Kegan & Paul, Londres, en la primavera de 1979.

Ideario. Errico Malatesta.

Errico Gaetano Maria Pasquale Malatesta (Santa Maria Maggiore, Campania, 4 de diciembre de 1853 – Roma, 22 de julio de 1932), más conocido como Errico Malatesta, fue un anarquista italiano, considerado uno de los principales teóricos del anarquismo moderno. Con él se puede decir que se cierra la etapa de los clásicos anarquistas (junto a Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin, Benjamin Tucker y Piotr Kropotkin).

Su pensamiento posmaterialista abre una corriente, hasta el momento inexistente en la teoría anarquista, hecho que le llevará a un conflicto ideológico con el mismo Kropotkin al que considerará cercano al positivismo. Sus teorías influirán en las nuevas corrientes filosóficas que surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX en torno al neokantismo y neoidealismo.

Qué es el anarquismo. Federica Montseny.

«La Enciclopedia Quillet, en una de sus ediciones, define así al anarquismo: Sistema político y filosófico, basado en el ideal de una sociedad sin gobierno.

La palabra anarquía deriva del griego AN -no- y ARKIA -gobierno. Sin embargo, de una manera deliberada, se ha generalizado otra acepción del vocablo. Anarquía es hoy sinónimo de desorden, de caos. Anárquico es interpretado como algo desordenado, caótico.
El anarquismo jamás es definido como Ideal de una sociedad sin gobierno, sino como un movimiento compuesto por Individuos violentos, propensos a utilizar, en todo momento, del terror, de la intimidación para imponerse en la sociedad y para entablar la lucha con sus adversarios, El anarquismo ha sido dlfamado, deformado y calumniado con igual unanimidad por conservadores y ‘por comunistas.

No obstante, nadie puede negar las bases científicas y filosóficas del anarquismo. Sus teóricos más eminentes han sido hombres de ciencia como el príncipe Pedro Kropotkin, el geógrafo Eliseo Reclus. el economista Domela Nievehuis, el pensador Rudolf Rocker, el historiador Max Nettlau.

El estudio de las sociedades primitivas y de la evolución de la especie, llevó a Kropotkin y a Reclus a la conclusión de los efectos nocivos del Estado, que en lugar de ejercer función de árbitro y regulador de las relaciones sociales, se convirtió universalmente y a lo largo de sus múltiples transformaciones, en defensor de los intereses creados por los que lo detentaban y por los que habían confiscado los bienes de la colectividad en beneficio propio. Es decir, lo que lanzaran como grandes Iíneas políticas y filosóficas Proudhon y Bakunin, lo iluminaron con la luz de sus estudios y de su experiencia científica los hombres que continuaron y ampliaron su obra.

El anarquismo es, pues, una doctrina social basada en la libertad del hombre, en el pacto o libre acuerdo de éste con sus semejantes y en la organización de una sociedad en la que no deben existir clases ni intereses privados, ni leyes coercitivas de ninguna especie. El hombre, movido por sus dos instintos paralelos, el egoísmo y el altruismo, que con él nacen y en él viven, sin imposiciones ni educaciones destinadas a domlnarlo y a malearlo, sabrá, por egoísmo, ponerse de acuerdo con los demás hombres, para facilitar su trabajo, su defensa y el medio en que debe desenvolverse, y, por altruismo, sabrá aportar su apoyo solidario a los más débiles y desvalidos.»

(Del prólogo del libro de Federica Montseny).

Comunismo Libertario o Capitalismo de Estado. Luigi Fabbri.

El autor (Fabriano, 1877 -Montevideo, 1935), fue un militante anarquista italiano, escritor y educador, y durante la Primera Guerra Mundial agitador y propagandista. Padre de Luce Fabbri. Fabbri fue por largo tiempo un contribuidor prolífico a la prensa anarquista en Europa y luego en Sudamérica, co-editor de L’Agitazione, junto a Errico Malatesta. Ayudó a editar el periódico Università popolare en Milán. Primero condenado por sus actividades anarquistas a la edad de 16 en Ancona, Fabbri pasó muchos años en prisiones italianas. Fabbri fue un delegado al Congreso Internacional Anarquista llevado a cabo en Ámsterdam en 1907.

Fue el autor de: Dictadura y Revolución (Dettadura e Rivoluzione), una respuesta a la obra de Lenin El Estado y la revolución; Vida de Malatesta, traducida por Adán Wight (publicado originalmente en 1936), este libro fue publicado otra vez con el contenido ampliado en 1945. Además escribió otros libros políticos. En Uruguay se dedicó a la docencia escolar y secundaria manteniendo sus ideas.

Los anarquistas expropiadores. Osvaldo Bayer

En 1975 Osvaldo Bayer envió a la imprenta una serie de trabajos surgidos a partir de la investigación sobre el mítico Severino Di Giovanni y el anarquismo expropiador, movimiento que a principios del siglo XX tomó como método de acción política los atentados y los asaltos a los bancos y empresas. Prohibida por el gobierno de Isabel Perón, quedaron pocos ejemplares. Con su digitalización nuevamente podemos ver el magistral perfil que hizo sobre Simón Radowitzky (autor del atentado contra el jefe de policía Ramón Falcón), la represión a los anarquistas de la FORA en la localidad rural de Jacinto Aráuz, y la influencia de la inmigración italiana en el movimiento anarquista argentino. Finalmente incluye el prólogo de su libro “La Patagonia Rebelde”.

La palabra como arma. Emma Goldman.

«La palabra como arma» es el título de una obra de Emma Goldman, activista anarquista conocida por su uso de la razón y la expresión como herramientas para la transformación social y la lucha contra el poder establecido. En esta obra, Goldman defiende la libertad de expresión, critica el Estado y las instituciones represivas, y promueve la educación como medio de liberación para el individuo, utilizando la palabra como una fuerza para inspirar un mundo más justo y libre. 

Periódico La Protesta (1929)

La Protesta (1897-2015) fue un periódico argentino divulgador del pensamiento anarquista clásico, que en su tiempo fue el más importante órgano periodístico del anarquismo latinoamericano. Representó durante un tiempo una voz oficial de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), cuyo órgano Organización Obrera aparecía con menos regularidad y luego pasó a manos del movimiento obrero anarquista de la Argentina.

En las páginas de La Protesta colaborarían plumas talentosas como las de: Mariano Cortés, José Prat, Eduardo Gilimón, el doctor Emilio Arana, Pietro Gori, Antoni Pellicer i Paraire (Pellico), Juan Creaghe, Alberto Ghiraldo, Florencio Sánchez, José de Maturana, Elam Ravel, Francisco Berri (R.Osita), R.P. Pretto, Garcia Balsas, Antonio Loredo, Federico Gutiérrez (Fag Libert), Diego Abad de Santillán, Emilio López Arango, Rodolfo González Pacheco y Ricardo Flores Magón.

Dios y el Estado. Mijaíl Bakunin.

Dios y el Estado. Gran texto del que fuera uno de los grandes revolucionarios del siglo XIX. Su vida fue una incesante aventura, plena de golpes de suerte, conspiraciones resonantes, reveses tragicómicos, largos períodos de cárcel, escapes asombrosos y sinsabores varios.
 
En su bandera, nuestra bandera, en la bandera socialista revolucionaria, quiso ver escrito, con letras relumbrantes y sangrientas las palabras: Abolición de todos los Estados, destrucción de la civilización burguesa, libre organización de abajo hacia arriba por medio de las asociaciones libres, organización del lumpen-proletariado, de toda la humanidad liberada, creación de un nuevo mundo humano.
 
El presente volumen es la obra de Bakunin de mayor importancia y en el se recogen sus pensamientos sobre el anarquismo y ofrece un análisis de diferentes hechos políticos. A diferencia del marxismo, el colectivismo de Bakunin no admite la autoridad estatal -bajo ninguna forma- y propugna su destrucción total.